Datos personales

domingo, 22 de julio de 2012

HEMIPLEJIA ESPÁSTICA BRAZO: ESTIRAMIENTO Y NORMALIZACIÓN DEL TONO






La hemiplejía es una de las patologías neurológicas que más frecuentemente encontramos en clínica. Tras una etapa inicial flácida el paciente tiende a la espasticidad en torno al mes de sufrir el ACV. Algunos pacientes nunca superan la etapa flácida y otros tardan más tiempo en hacerlo. A continuación se muestran muestra aquí unas pautas de acción generales que deben adaptarse a cada paciente concreto. Es muy importante tener en cuenta que si no normalizamos el tono muscular, cualquier acción que intentemos se verá frustrada (Kabat, Perfetti, actividades funcionales…).  El siguiente protocolo tiene como intención disminuir la espasticidad de miembro superior antes de comenzar cualquier tratamiento.



Patrón hemipléjico

Debido al desequilibrio en los reflejos posturales, la espasticidad afecta principalmente a los músculos flexores, que se encuentran hipertónicos y acortados. De esta forma vemos como en la mayoría de los casos el paciente llega a la consulta de la siguiente forma:
-         
-         -Cabeza en rotación hacia el lado sano e inclinación hacia el afecto
-         -Escápula descendida y retraída
-         -Hombro en rotación interna y aducción
-         -Codo flexionado y antebrazo en pronación
-         -Muñeca en flexión palmar y desviación cubital
-         -Dedos flexionados, agarrando el pulgar que se encuentra en aducción

Para corregir este patrón, a continuación se presentan unas maniobras que deberán hacerse lentamente y en la máxima amplitud que permita la espasticidad. Si movemos con rapidez o fuerza lo único que conseguiremos es aumentar el desequilibrio. Los movimientos deben ser cíclicos y pausados. Es muy importante seguir el orden de los ejercicios, de proximal a distal en el brazo. Normalmente la mano es la zona que mayor espasticidad presenta, resulta más cómodo y efectivo comenzar por las zonas menos afectadas, ya que su relajación contribuye a relajar el resto. De esta forma cuando lleguemos a la mano nos será más fácil el ejercicio.

Se ha puesto como ejemplo de tratamiento un paciente con hemiplejia que afecta al brazo izquierdo y un fisioterapeuta diestro.


Normalización de tono en cintura escapular

Comenzamos moviendo el hombro en todo su rango de amplitud, flexoextensión, abd-add, abd- add horizontal y circunducción. Luego relajamos escápula, para ello el paciente se encuentra sentado. Nos colocaremos frente a él al lado hemipléjico, con su hombro a flexión de 90º. Sujetamos con la mano derecha el ángulo inferior de la escápula y con la izquierda la cara interna del brazo. Realizamos un movimiento en 8; primero llevamos la escápula a campanilla interna y seguido hacemos con la otra mano flexión-rotación externa- abducción de hombro. Debe de realizarse este movimiento de forma cíclica, sin diferenciar entre principio y fin de movimiento, hasta notar que la resistencia cede y la musculatura se relaja.


Flexoextensión de codo

Mano izquierda en cara interna del brazo sujeta, mano derecha agarra el antebrazo en su porción distal y conduce hacia extensión y supinación.


Supinación de antebrazo

Bajamos las manos y sujetamos la porción proximal de antebrazo, la mano derecha un poco por encima de la izquierda, a la altura de la musculatura epicondílea, la mano izquierda en el borde cubital del antebrazo. Sujetamos con la mano izquierda, mientras que con la derecha traccionamos hacia dorsal unas cinco veces. Descendemos ambas manos, repitiendo el proceso hasta un total de 5 o 6 veces hasta llegar a la muñeca. Volvemos al punto de partida y repetimos el proceso, esta vez añadiendo supinación al movimiento de tracción dorsal que hacíamos con la mano derecha. Cuando llegamos a la muñeca aprovechamos también para añadir desviación radial al conjunto de movimientos.


Extensión dorsal y desviación radial de muñeca

Nos sentamos al lado del paciente. Podemos colocar su brazo en nuestro muslo o en una mesa situada delante para mayor comodidad. Su brazo debe estar apoyado en pronación. Sujetamos con nuestras manos enfrenadas la mano del paciente. Nuestros dedos sujetan la palma y los pulgares el dorso. Realizamos un estiramiento hacia la flexión dorsal, aprovechando para realizar también una apertura de la palma separando nuestros dedos mientras aproximamos los pulgares. Para conseguir la desviación radial colocamos las manos de la misma forma y traccionamos con la mano izquierda hacia craneal y dorsal y con la derecha hacia caudal y palmar.


Relajación de la musculatura interósea de la mano

El paciente sigue como estaba en el paso anterior. Nos situamos delante  y sujetamos el quinto metacarpiano con la mano izquierda y el cuarto con la derecha. Nuestros pulgares agarran el dorso y los dedos la palma. En esta posición traccionamos con la mano izquierda hacia dorsal y con la derecha hacia palmar y viceversa. Aprovechamos después para abrir el espacio interóseo separando nuestras manos.


Extensión y separación de dedos

La posición del paciente sigue siendo la misma. Sujetamos la mano con nuestra mano izquierda y los dedos con la derecha. Llevamos a flexión de los cuatro últimos dedos y mantenemos unos segundos. Nuestra mano izquierda pasa a sujetar el pulgar y lo abduce a la vez que extiende. Volvemos a mantener unos segundos esta posición en la que la mano del paciente está totalmente extendida. Luego realizamos la extensión de cada dedo por separado, haciendo hincapié en el pulgar.


Practica de agarre

El paciente tiene el codo apoyado en una mesa con el antebrazo en posición neutra de pronosupinación. Para este paso es importante haber conseguido relajar el máximo posible en el apartado anterior. Nuestra mano derecha sujeta la palma del paciente con su pulgar en abducción y la izquierda los dedos, con nuestro pulgar en su dorso. Hacemos que el paciente realice flexión dorsal de muñeca y de las articulaciones metacarpofalángicas empujando sus dedos como si quisiésemos que con ellos se tocase la muñeca, luego los empujamos hacia el dorso para que las metacarpofalángicas extiendan hasta el tope fisiológico y seguimos llevando hacia el dorso para que también extiendan las articulaciones interfalángicas. En esta posición de extensión completa de dedos traccionamos un poco de la punta mientras los llevamos a la posición de inicio. Repetimos el ciclo. Este movimiento debe simular la acción de la mano al agarrar un objeto.


Extensión global de miembro superior

Con todos los pasos anteriores hemos conseguido normalizar el tono de forma segmentaria. Ahora toca realizar movimientos globales para preparar el brazo hacia actividades funcionales y para que la musculatura se normalice como un todo, como cadena muscular que forman todos estos músculos que hemos ido trabajando hasta ahora.
Para ello hay que fijarse en el patrón hemipléjico e intentar llevar el brazo hacia el movimiento contrario. Comenzamos con una abducción-rotación externa-extensión de hombro hasta los 90º, seguido de una extensión de codo, supinación de antebrazo, flexión dorsal de muñeca con desviación radial y extensión de dedos con abducción del pulgar (en algunos pacientes muy espásticos debe realizarse el movimiento en pronación de antebrazo y flexión palmar o resulta imposible). Para recodar la posición a la que debe llegar el brazo podemos imaginar que el paciente ha de quedar clavado en una cruz. Mantenemos la posición final del brazo durante unos segundos y volvemos a la posición de inicio lentamente y por segmentos. Repetimos cuantas veces sea necesario.

16 comentarios:

  1. Muy bueno, yo viví todo esto el día a día con un mi hermano con hemiplegia por ictus, y es increible lo que se puede conseguir.
    Enhorabuena!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena por tus inicios con el blog. Una entrada fundamental para reducir la espasticidad muscular y poder posteriormente trabajar cualquiera de los objetivos en neurología. Simplemente quisiera aportar un par de datos en tu intervención, a ver que te parecen, como crítica constructiva.
    Antes de relajar, como bien aportas la gleno-humeral, yo cambiaría el orden con que haces la aportación con la escápula, relajando ésta antes que la articulación del hombro. Porque muchas estructuras escapulares tónicas van a insertarse en la gleno-humeral, como rotadores tipo redondo mayor y menor así como trapecio que suele elevar dicha escápula.
    Posteriormente, hay que vigilar si existe subluxación por espasticidad, que suele ser por exceso de rotación interna, así que al movilizar hay que tener ése dato en cuenta, procurando tener tendencia hacia la rotación externa.
    Muchas gracias por la aportación, y espero que continues publicando cositas de fisioterapia en neurologia, que me despiertan mucho interes.

    ResponderEliminar
  3. Hola Aso, gracias por la crítica. Estoy de acuerdo contigo en que siempre conviene relajar de proximal a distal, suelo comenzar con una movilización glenohumeral para preparar todo el complejo, ya que de esta forma también se mueven el resto de articulaciones vecinas. También coincido con el tema de la rotación externa, como he dicho antes se trata de un protocolo general que debe adaptarse a las particularidades de cada paciente. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Hola, tengo una paciente con una hemiplejia derecha, con bastante tono en biceps braquial( que logra relajar). Ademas tiene mucho mucho tono distal, en mano, me gustaria si tienen ideas porque estoy agotando mis posibilidades,gracias

    ResponderEliminar
  5. Hola Anónimo. Para normalizar el tono con movilizaciones te recomiendo:
    Comienza de proximal a distal
    Intenta NO tocar la palma del paciente, solo si es estrictamente necesario. El reflejo de prensión palmar puede hacer que la cierre aún más.
    Estimula los receptores táctiles del dorso de la mano y dedos.
    Relaja el tono de los lumbricales, una forma bastante efectiva es presionando en forma de barrido entre los huesos metacarpianos de los dedos 5-2 de distal a proximal, añadiendeo desviaciones cubitales.
    Prueba con el método Perfetti. A través de estímulos propioceptivos, reconocimiento de texturas y posiciones.

    Tendría que ver al paciente en concreto pero espero que alguna de estas técnicas te sirva.

    PD: Siento la tardanza en contestar, un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. hola, tuve un acv isquemico hace un año y 4 meses y he pasado por tres periodos de terapias con pausas de un mes o dos en los que no he tenido terapia. tengo algo de movimiento en el brazo y poco de la mano, y en la pierna todavia se me encoge (cuando estoy en la cama) y camino pivoteando la cadera, todavia tengo esperanzas de mejorar, ¿que debo hacer? para evitar ese movimiento de pivote, para que el pie se despierte? y para recuperar el brazo?

    ResponderEliminar
  7. tuve un acv isquemico agudo hace 18 meses y e estado casi todo ese periodo enterapiastengo movimiento en el braszo pero limitacion en la fuerza de los dedos y movimiento de la mano y la pierna de la rodilla hacia abajo y el pietan bien tienen poca fuerza y estabilidad

    ResponderEliminar
  8. Hola mi nombre es johan carlos y soy hemiplejico izq.auque he mejorado mucho mi pierna y he tenido un poco de recuperacion en mi hombro
    No logro como comenzar a abrir mi mano por si sola.
    Si alguien algun metodo le ha dado resultado quiero que por favor me lo suministren.

    ResponderEliminar
  9. No me parece adecuado que este tipo de artículo se sitúe dentro del apartado de fisioterapia. De la recuperación de los miembros superiores nos encargamos los terapeutas ocupacionales y los fisioterapeutas os encargáis de los miembros inferiores. Si a vosotros no os gusta en intrusismo laboral, a nosotros tampoco. Cada uno tiene su especialidad y tiene que centrarse en lo suyo. Un respeto a las demás profesiones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perplejo he quedado, ahora resulta que los fisioterapeutas no podemos tratar miembros superiores, pues muy bien, es que no me voy a molestar ni en copiar las competencias profesionales. Es tan absurdo el comentario que hace totalmente increible tengas la titulacion de terapeuta ocupacional y no tengas conocimiento de las competencias de la fisioterapia.

      Eliminar
  10. No me parece adecuado que este tipo de artículo se sitúe dentro del apartado de fisioterapia. De la recuperación de los miembros superiores nos encargamos los terapeutas ocupacionales y los fisioterapeutas os encargáis de los miembros inferiores. Si a vosotros no os gusta en intrusismo laboral, a nosotros tampoco. Cada uno tiene su especialidad y tiene que centrarse en lo suyo. Un respeto a las demás profesiones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los fisioterapeutas nos encargamos de cualquier alteración musculoesquelética: “El fisioterapeuta trata disfunciones del movimiento" y la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) define: "La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud". No creo que sea un problema de quien recupera que parte del cuerpo. Es más bien el como. Tu comentario está fuera de lugar.

      Eliminar
  11. Soy un profano en la materia de rehabilitación, pero leo todo lo que puedo para ayudar a una hermana con hemiplejia izquierda. ¿No podría acompañar el texto con un vídeo para ver como se realizan los movimientos?.

    ResponderEliminar
  12. hola muy interesante su blog,me ha servido de ayuda para reducir la espasticidad ..algun plan de trabajo para miembros inferiores.
    gracias.

    ResponderEliminar
  13. Podrian ser mas graficos en sus terapias, esto por el desconocimiento de sus terminos medicos , y por ser padre de familia limitados en cuanto economicamente para poder asistir a un fisioterapeuta ?

    ResponderEliminar
  14. Me encantó tu blog me saco muchas dudas..

    ResponderEliminar